¡Gracias por participar en esta consulta!

La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto y exacerbado las desigualdades e injusticias existentes relacionadas con la privatización. Al mismo tiempo ha destacado la insostenibilidad de los sistemas impulsados ​​por el mercado neoliberal para cumplir con los derechos humanos y garantizar el acceso a servicios públicos para todos. Es probable que esta crisis sea la primera de una serie de shocks globales relacionados con el colapso ecológico. Este es un momento crucial para construir servicios públicos como parte de una recuperación justa y una transición hacia una economía y una sociedad más sostenibles y resilientes.

El aumento de la privatización, la comercialización y la financiarización han suscitado muchas preocupaciones sobre la justicia social y los derechos humanos. Los impactos negativos de estas tendencias se han agravado en el contexto de las crisis climáticas y de desigualdad. Estas tendencias afectan de manera desproporcionada a personas y grupos que históricamente han sido oprimidos en jerarquías raciales, de género, de clase, de casta, religiosas, de discapacidad, étnicas y especialmente en dinámicas de opresión interseccionales.

En 2020, varias organizaciones iniciaron una colaboración para establecer una visión colectiva que pueda avanzar un movimiento fuerte de base amplia para exigir servicios públicos: ActionAid; el Centro de Derechos Humanos de África Oriental; Eurodad, la Iniciativa Global para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Oxfam, Public Services International, la Sociedad para el Desarrollo Internacional y el Transnational Institute.

El grupo organizó dos eventos clave en el 2020:

Una mesa redonda pública que reunió a siete relatores especiales de la ONU (actuales y anteriores) y un ex-experto independiente de la ONU, en seis mandatos diferentes, para reflexionar sobre los impactos de la privatización y generar un impulso renovado y estrategias para la provisión pública de servicios relacionados con los DESC.

Un taller de la sociedad civil de dos días que reunió a más de 80 participantes de todo el mundo para comenzar a construir una estrategia global civil contra la privatización y para recuperar los servicios públicos.

Organizadores

People’s Health Movement – North America
PSI North America Subregional Office

Narrativa colectiva global y talleres regionales

Desde esas actividades en 2020, un grupo de alrededor de 25 voluntarios (de la sociedad civil y la academia) han trabajado juntos para redactar una narrativa/manifiesto colectivo sobre los servicios públicos. El borrador del texto tiene la intención de reflejar una visión compartida y servir como base para la promoción conjunta y campañas para los servicios públicos, además de actuar como una herramienta para fortalecer las conexiones entre movimientos y regiones.

Esta consulta será una oportunidad para brindar retroalimentación sobre el borrador actual del texto (en inglés, francés, español o portugués) y para alimentar el desarrollo del texto respondiendo algunas preguntas sobre los servicios públicos.

Esta consulta en línea está disponible hasta el 13 de agosto.

Objetivos de la consulta

Conectar una variedad de actores, organizaciones y movimientos dentro de las regiones

Recopilar aportaciones regionales sobre la narrativa colectiva sobre los servicios públicos, creando un sentido de propiedad colectiva

Explorar las estrategias regionales, oportunidades de promoción e ideas para campañas

Generar impulso político y contribuir al desarrollo de un fuerte movimiento intersectorial y transregional de servicios públicos.

Envíe sus comentarios

Acceda al manifiesto en su idioma preferido
Envíe sus comentarios antes del 13 de agosto

Queremos sus comentarios y retroalimentación sobre la narrativa colectiva global, así como los temas relacionados con una visión colectiva de los servicios públicos.

Además de responder a las preguntas de la consulta, puede dejar comentarios directamente en el documento.

Si tiene preguntas, comuníquese con Sarah Jameson.